demencias

La demencia es un síndrome o un conjunto de síntomas que se presentan de forma progresiva. Estos síntomas suelen ser:

  • Cambios en la memoria y en otras funciones intelectuales
  • Cambio de la personalidad o del estado de ánimo
  • Creciente dependencia

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirman que la demencia se manifiesta principalmente en personas mayores, pero que no es una consecuencia normal del envejecimiento.

Algunos manuales de clasificación, en sus ediciones más recientes, denominan a la demencia como deterioro neurocognitivo mayor.

Se estima que esta enfermedad afecta a unas 50 millones de personas en el mundo. La evidencia apunta a que un 5% y un 8% de la población general mayor de 60 años, la padece.

En términos de incidencia, esto significa que cada año aparecen alrededor de 7,5/1.000 nuevos pacientes.

Y como en el caso de muchas otras enfermedades, la mayoría de los afectados suelen ser habitantes de países pobres o en vías de desarrollo.

¿Cuáles son los síntomas más comunes de la demencia?

Lo que puede pasar al comienzo del padecimiento es que la persona afectada:

  • Se pierda en lugares conocidos.
  • No sepa qué día de la semana es o en qué mes se encuentran.
  • Pierda objetos de forma frecuente.
  • Olvidar cosas recientes.
  • Repita comentarios.
  • Tenga dificultades para realizar tareas que antes dominaba con facilidad.
  • Manifieste alteraciones en el juicio.
  • Tenga dificultad para conseguir palabras.
  • Cambie de humor con frecuencia.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo de la demencia?

Entre los principales factores de riesgo de la demencia están:

  • Diabetes
  • Tabaquismo
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Depresión
  • Alta presión sanguínea

Mientras más temprano en la vida se empiece a prestar atención a estos factores de riesgo, menos probabilidades hay de desarrollar algún tipo de demencia.

¿Quiénes corren riesgo de padecer demencia?

Aun cuando la edad es un factor de riesgo importante, la investigación señala otros riesgos como enfermedades cardíacas y metabólicas, el fumar, el sedentarismo y el aislamiento social.

¿Cuáles son los tipos de demencia que existen?

Algunos de los tipos de demencia más comunes y estudiados hasta ahora son:

1. La enfermedad de Alzheimer

Es la más común y se caracteriza clínicamente por deterioro cognitivo y demencia. Se manifiesta con pérdida de memoria episódica y dificultad para el registro de nueva información.

2. La demencia vascular

Surge tras una o varias lesiones vasculares cerebrales y puede ser: multiinfarto, por infarto estratégico, vascular subcortical, post-ictus, mixta y por lesiones hemorrágicas.

3. La demencia fronto-temporal

Es la segunda causa de las demencias degenerativas (la primera es el Alzheimer), pero estadísticamente hablando la demencia vascular es la segunda causa de la demencia más frecuente.

4. La demencia de cuerpos de Lewy

Es un tipo de demencia fluctuante que se asocia deterioro cognitivo, parkinsonismo y síntomas psicóticos.

5. Demencia asociada a Parkinson (PDD)

Es la que aparece antes o en simultáneo con la enfermedad de Parkinson.

Vale destacar que todos los tipos de demencia implican deterioro neurocognitivo.

Hay condiciones que reúnen causas mixtas entre la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad cerebro vascular.

Otra manera de clasificar el síndrome es de acuerdo con el grado de evolución, y allí distinguimos: demencia leve (o en etapa temprana), demencia moderada (o en etapa intermedia) y demencia severa (o en etapa tardía).

En la etapa temprana, lo más común es que haya desorientación en tiempo y espacio problemas de memoria y de fluidez verbal; mientras que en la etapa intermedia, hay un agravamiento de las funciones mencionadas junto con una mayor dependencia en las actividades de la vida diaria como bañarse, vestirse y usar correctamente los cubiertos.

En esta etapa aparecen los problemas de conducta, que suelen ser foco de conflicto entre los cuidadores y la familia.

Existen algunas pautas generales para lidiar de una mejor manera con estos cambios conductuales y de algunas de ellas, se conversa en esta entrevista que le hicimos a la psicóloga venezolana, Yenny Fermín, a propósito de los cambios de conducta que muchos pacientes experimentaron durante el aislamiento generado por la pandemia del Covid-19.

La etapa tardía es la de mayor dependencia porque el paciente suele tener dificultades para levantarse de la cama y/o caminar, tragar, y característicamente presenta incontinencia fecal y urinaria.

Como en el resto del mundo, en Venezuela la enfermedad de Alzheimer es la más frecuente, seguida de la demencia vascular y las restantes.

Diferencia entre demencia senil y alzheimer

Es común escuchar que se hable indistintamente de demencia senil y alzheimer o cualquier otra demencia. En el siguiente video explicamos la diferencia entre estos términos:

demencia miniatura

Causas de la demencia

Las causas de las demencias son diferentes enfermedades. No obstante, es fácil confundir tipos y causas de la demencia porque los tipos de demencia, surgen o se nombran por las enfermedades que la producen. Y cada enfermedad tiene sus propias causas.

En general, puede decirse que existe una mezcla variable entre causas genéticas, causas ambientales o tóxicas ( como el síndrome de Wernicke-Korsakoff, por ejemplo) y causas infecciosas (como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y el SIDA).

Posibles causas de la demencia

  • Causas genéticas

La influencia de los genes en el desarrollo de la demencia es complejo y variable. Por ejemplo, en la demencia frontotemporal (FTD), los genes tienen un papel más importante que en la demencia vascular.

No obstante, hasta ahora no resultan determinantes los genes sino que pueden generar una cierta tendencia a, que puede matizarse con un estilo de vida saludable.

  • Causas ambientales o tóxicas

Al hablar de causas ambientales o tóxicas, nos referimos a elementos del entorno del paciente que inciden en la aparición de los síntomas.

Un ejemplo de esto podríamos encontrarlo el síndrome de Wernicke-Korsakoff que está vinculado con la falta de vitamina B-1 (tiamina), y resulta común en personas que padecen alcoholismo.

Es decir, que hay casos de demencias que tienen que ver con el estilo de vida y el entorno de las personas que la padecen.

  • Causas infecciosas

Otras de las posibles causas de la demencia se relacionan con procesos infecciosos como ocurre, por ejemplo, con la infección por VIH, donde el virus en sus etapas más avanzadas puede llegar a infectar el cerebro y lesionar las neuronas, causando demencia.

Tratamientos para la demencia

estimulacion cognitiva

Hasta ahora hemos hablado de lo que es la demencia y de sus posibles causas, pero en las siguientes líneas hablaremos del abordaje de esta enfermedad y debemos decirte que en ese sentido, se distinguen dos tipos de tratamientos: tratamientos farmacológicos y los tratamientos no farmacológicos.

Entre los tratamientos farmacológicos están los específicos para la demencia (como los inhibidores de la acetilcolinesterasa y la memantina), y aquellos tratamientos psiquiátricos que apuntan a mejorar problemas de conducta. En este segundo grupo entran los antidepresivos, los ansiolíticos, los antipsicóticos, etc.

Desde el Instituto Tobías recomendamos que el tratamiento farmacológico sea indicado y controlado por un médico. Esto último es clave; su control periódico puede ayudar en la detección de posibles contraindicaciones o de necesarios ajustes en las dosis prescritas.

Luego están los tratamientos no farmacológicos para la demencia, que como su nombre lo indica, no implican necesariamente la administración de algún tipo de fármaco. Entre ellos se distinguen el cuidado en el hogar y la rehabilitación o estimulación cognitiva.

Un ejemplo de este tipo de abordaje es la estimulación cognitiva se refiere a un conjunto de ejercicios mentales que buscan activar y ejercitar la memoria y otras funciones cognitivas que estén conservadas o parcialmente afectadas.

En este tipo de actividades, además de ejercicios cognitivos, se incluyen la discusión de los eventos pasados y presentes, conversaciones sobre temas de interés, juegos de palabras, rompecabezas, baile, oír música o ejecutar algún instrumento musical.

También se consideran como estimulación cognitiva, actividades como la repostería, las manualidades, la jardinería o algún otro oficio de mínimos riesgos y que impliquen movimiento, creatividad y seguir secuencias de acciones.

Lo ideal es que este tipo de actividades las dirija un personal adiestrado para ese propósito. El perfil profesional suele ser el de neuropsicólogos y terapeutas ocupacionales, aunque también la pueden ofrecer cuidadores y monitores geriátricos de familias debidamente capacitados.

Fuentes consultadas

  1. El Informe Mundial del Alzheimer 2014 revela evidencia persuasiva para la reducción del riesgo de demencia. Recuperado de: www.alz.co.uk
  2. Enfermedad de Wernicke-Korsakoff. Facultad de medicina de la Universidad Francisco Marroquin. Recuperado de:www.medicina.ufm.edu
  3. Genética de la demencia. Recuperado de: www.alzheimers.org.uka
  4. Juebin Huang. Demencia asociada al VIH (versión para público en general). Recuperado de: www.msdmanuals.com
  5. Risk Factors. Alzheimer´s Disease International. Recuperado de: www.alz.co.uk